Análisis de las fluctuaciones del campo geomagnético principal

Resumen   Abstract   Índice   Conclusiones


Molina Cardín, Alberto

2021-A
Descargar PDF  



Resumen

La existencia de un campo magnético de origen interno es una de las características más importantes de nuestro planeta que lo diferencia de sus vecinos y que ha condicionado tanto la evolución de la Tierra como el desarrollo de la vida. Sin embargo, aún no entendemos muchos aspectos de su comportamiento. En parte, esto se debe a que se origina en el núcleo externo, muy lejos de nuestro alcance, lo que impide obtener medidas directas del sistema que lo genera. Por tanto, nuestra mejor opción para comprender la dinámica del campo magnético terrestre (CMT) y conocer su posible evolución en el futuro pasa por estudiar cómo se ha comportado en el pasado.
Los estudios paleomagnéticos permiten obtener información sobre el CMT en otros momentos de su historia a partir de la medición de la imanación remanente de minerales ferromagnéticos y la relación que existe entre ésta y el campo que la generó. A partir de estos datos se pueden desarrollar curvas de variación paleosecular (PSVC) que representan la evolución del campo en un cierto punto y modelos paleomagnéticos que describen su forma a lo largo del tiempo a escala global o regional. Sin embargo, aún existen numerosas lagunas de datos en ciertas zonas y periodos. Además, hay que tener en cuenta que estos datos experimentales llevan asociadas ciertas incertidumbres que es necesario conocer para interpretar correctamente los resultados obtenidos a partir de ellos.
Por otro lado, el estudio del CMT se puede abordar a través de modelos numéricos que simulan su comportamiento. Los modelos magnetohidrodinámicos son muy complejos y conllevan un gran coste computacional, por lo que no permiten estudiar fácilmente procesos cuya escala temporal es muy grande, ya que se necesitarían simulaciones demasiado largas. Esto justifica la utilización de modelos simplificados que sean capaces de reproducir de modo aproximado algunas de las características de interés. Cabe entonces cuestionarse hasta dónde es posible simplificar los modelos y qué mecanismos concretos deben incluir para que simulen correctamente el comportamiento del CMT.
La presente tesis plantea el análisis de las fluctuaciones del campo magnético terrestre en diferentes escalas desde una perspectiva tanto experimental como teórica. Para ello se han establecido los siguientes objetivos:
1 – Actualización de la base de datos arqueomagnética de Iberia para los 3000 últimos años buscando aportar nueva información en los periodos con escasez de datos.
2 – Construcción de una curva de variación paleosecular del vector completo de los últimos 3 milenios para Iberia que describa las fluctuaciones de la declinación, la inclinación y la intensidad del campo en esta región.
3 – Análisis del efecto en Iberia de la LIAA o Anomalía de la Edad del Hierro del Levante (la fluctuación más importante en Europa de los últimos 3000 años) y su evolución a través de Europa y Oriente Próximo.
4 – Evaluación del grado de complejidad dinámica del campo magnético terrestre a través del análisis de series temporales.
5 – Desarrollo de un modelo sencillo que reproduzca los rasgos generales de las fluctuaciones del campo magnético terrestre en escalas largas.
6 – Establecer relaciones entre las características del comportamiento del modelo desarrollado y los mecanismos que las producen.
A continuación se describen los principales resultados y conclusiones obtenidas.
El estudio arqueomagnético de 28 estructuras de combustión procedentes de 8 yacimientos de España y Portugal, ha permitido incorporar a la base de datos de Iberia un total de 10 nuevas direcciones y 26 nuevas paleointensidades, que cubren parcialmente las lagunas de datos existentes en la región para los 3 últimos milenios. A partir de la base de datos actualizada se ha generado una PSVC del vector completo de Iberia para los últimos 3000 años. Direccionalmente la curva es consistente con modelos regionales y otras curvas de regiones cercanas. En cuanto a la paleointensidad, la nueva PSVC muestra un importante máximo entre el 800 a.C. y el 400 a.C. alcanzando valores de 85 µT, las intensidades más elevadas registradas en Iberia en los últimos 3 milenios. Un estudio posterior de otros 6 yacimientos sugieren que este máximo podría consistir realmente en dos máximos distintos, lo que representaría unas variaciones de intensidad extremadamente rápidas. A partir de la nueva PSVC de Iberia y de otras generadas a lo largo de Europa y Oriente Próximo y se ha observado que estas altas intensidades observadas en Iberia parecen deberse a la migración hacia el oeste de la LIAA a través del Mediterráneo.
La complejidad dinámica del CMT se ha evaluado a partir de series temporales en base al teorema de Takens. Se ha modificado la metodología propuesta por Cao (1997) para evitar la problemática de la elección del desfase y obtener así resultados más robustos. La comparación entre las estimaciones obtenidas de varios modelos en diferentes periodos pone de manifiesto que en este tipo de análisis la elección del modelo es fundamental, pues la complejidad es subestimada en series suavizadas, como las procedentes de modelos que incluyen sedimentos o de periodos donde el modelo es menos preciso. Se concluye que la dimensión de inmersión (o complejidad) del CMT debe ser 5 o encontrarse muy próxima a este valor.
Por último, se ha desarrollado un modelo capaz de reproducir las características de las fluctuaciones del momento dipolar axial asociadas a la variación secular, las excursiones y las inversiones de polaridad. El modelo se basa en el movimiento de dos partículas brownianas en un potencial que interactúan entre ellas. Tras analizar la influencia de los diferentes parámetros del modelo se ha podido establecer que la existencia de una diferencia de temperatura entre ambas partículas permite obtener patrones asimétricos temporalmente, como la disminución lenta y la recuperación rápida del momento dipolar que se ha observado en el registro paleomagnético durante las inversiones. La existencia de un desequilibrio térmico es una característica general que podría incluirse en otros modelos simplificados si se desea obtener esta asimetría temporal.



Abstract

The existence of a magnetic field of internal origin is one of the most important features of our planet which makes it different from its neighbours and which has determined the evolution of the Earth as well as the development of life. Nevertheless, we still do not understand many aspects of its behaviour. This is partially due to its origin being in the outer core, far beyond our reach, preventing us to obtain direct measurements from the system that generates it. Therefore, our best option to understand the dynamics of the Earth’s magnetic field (EMF) and to know its possible evolution in the future includes the study of its behaviour in the past.
Palaeomagnetic studies let us obtain information about the EMF in other moments of its history from the measurement of the remanent magnetization of ferromagnetic minerals and the relation with this magnetization and the past field that generated it. Based on these data, palaeosecular variation curves (PSVC), that represent the evolution of the field in a certain point, and palaeomagnetic models, describing its shape along a period of time at global or regional scales, can be developed. Nevertheless, there are still many gaps with no data in some regions and periods. Furthermore, the uncertainties associated to experimental data must be taken into account to correctly interpret the results derived from them.
On the other hand, the study of the EMF can be approached using numerical models that simulates its behaviour. Magnetohydrodynamic models are really complex leading to high computational costs, which makes the study of long-period processes quite difficult. This justifies the use of alternative simplified models that are capable of reproducing approximately some features of interest. At this point, one should question to what extent can the models be simplified and what mechanisms must be included to correctly simulate the EMF behaviour.
The current thesis considers the analysis of EMF fluctuations at different scales from both experimental and theoretical perspectives. To that end the following objectives have been proposed:
1 – Update of the Iberian archaeomagnetic database for the last 3000 years, providing new information to the periods where data are still lacking.
2 – Construction of a full-vector palaeosecular variation curve for the last 3 millennia in Iberia describing the fluctuations in declination, inclination and intensity in the region.
3 – Analysis of the effects of the LIAA, (Levantine Iron Age Anomaly, the most important fluctuation in Europe in the last 3000 years) in Iberia and its evolution through Europe and the Middle East.
4 – Evaluation of the dynamical complexity of the EMF through the analysis of time series.
5 – Development of a simple model capable of reproducing the main features of the EMF fluctuations at long scales.
6 – Identification of relations between the behaviour of the developed model and the responsible mechanisms.
The main results and conclusions are explained below.
The archaeomagnetic study of 28 combustion structures coming from 8 Spanish and Portugal archaeological sites has led to obtention of 10 new directions and 26 new intensity data that partially cover the Iberian database gaps for last 3 millennia. Based on the updated database, a full-vector PSVC has been generated for this region and period. Directionally, the curve is consistent with regional models and other curves from near regions. Regarding palaeointensity, the new PSVC shows an imponent maximum between 800 BC and 400 BC, reaching values up to 85 µT, the higher intensities recorded in the last 3 millennia in Iberia. A later study of another 6 archaeological sites suggests that this maximum may be, in fact, a double maxima. This would imply extremely fast intensity variations. On the basis of the Iberian PSVC and other curves generated along Europe and Middle East, it has been observed that the high intensities in Iberia seems to be due to the westward migration of the LIAA across the Mediterranean.
The dynamical complexity of the EMF has been assessed through the analysis of time series based on the Takens’ theorem. The methodology proposed by Cao (1997) has been modified to avoid the problems related to the delay selection in order to get more robust results. The comparison between the estimations from different models and periods highlights the importance of the model selection, since the complexity is underestimated in smoothed series, such as the ones coming from models including sediments and the periods for which the models are less accurate. The embedding dimension (or complexity) of the EMF has been estimated to be 5 or very close to this value.
Finally, a simple model for the axial dipole moment of the EMF has been developed. It reproduces the main features of the axial dipole moment fluctuations associated with the secular variation, the magnetic excursions and polarity reversals. The model is based on two Brownian particles interacting with each other and moving in a potential. After analysing the influence of different model parameters, it has been established that the existence of a temperature difference between both particles led to temporal asymmetric patterns, as the slow decay followed by a fast grow of the dipolar moment during a reversal. The existence of a thermal imbalance is a general feature that could be included in other simplified models to get this kind of temporal asymmetry.



Índice

1. Introducción
1.1. Motivación y objetivos
1.2. Campo magnético de la Tierra
1.2.1. Fuentes del campo magnético
1.2.2. Variaciones del campo magnético terrestre
1.2.3. Descripción espacial del CMT
1.2.4. La geodinamo
1.3. Paleomagnetismo
1.4. El CMT como sistema dinámico
1.4.1. Conceptos básicos sobre sistemas dinámicos
1.4.2. Los sistemas dinámicos caóticos

2. Metodología
2.1. Estudios arqueomagnéticos
2.1.1. Fundamentos
2.1.2. Experimentos de magnetismo de rocas
2.1.3. Estudios direccionales
2.1.4. Estudios de paleointensidad
2.2. Análisis de series temporales
2.2.1. Información mutua
2.2.2. Reconstrucción del espacio de fases a partir de una serie temporal. Teorema de Takens

3. Actualización de la base de datos arqueomagnética de Iberia y PSVC de los últimos 3000 años
3.1. Descripción de los yacimientos y métodos de muestreo
3.1.1. Yacimientos arqueológicos investigados
3.1.2. Métodos de muestreo
3.2. Medidas de laboratorio
3.3. Resultados de magnetismo de rocas
3.4. Resultados direccionales
3.5. Resultados de paleointensidad
3.6. Construcción de la nueva PSVC para Iberia
3.7. Aplicación de la nueva PSVC a la datación arqueomagnética
3.8. Comparación con otras PSVC de Europa
3.9. La variación paleosecular en el Mediterráneo en los últimos 3000 años
3.10. La variación paleosecular en Iberia durante la primera Edad del Hierro

4. Estudio de la complejidad dinámica del CMT
4.1. Aproximación a la reconstrucción del atractor en 2D
4.1.1. Diagrama de vectores de retardo
4.1.2. Diagrama de retornos cercanos
4.1.3. La elección del desfase
4.2. Estimación de la dimensión de inmersión
4.2.1. Método de estimación a partir de la reconstrucción del atractor
4.2.2. Ejemplo con un mapa caótico
4.2.3. Resultados preliminares a partir de series de D, I, F
4.2.4. Refinamiento del método y resultados a partir de series de g10
4.3. Discusión

5. Modelos brownianos para describir las inversiones de polaridad
5.1. Las inversiones como resultado de fluctuaciones aleatorias
5.2. Modelo de 1 partícula
5.2.1. Descripción del modelo
5.2.2. Análisis del modelo
5.3. Modelo de 2 partículas
5.3.1. Análisis del modelo
5.4. Interpretación física

Conclusiones
Perspectivas de futuro

Conclusions
Future work

Publicaciones relacionadas
Apéndices
Referencias



Conclusiones

A lo largo de esta tesis se han analizado las fluctuaciones del campo magnético terrestre en diferentes escalas desde una perspectiva tanto experimental como teórica. En primer lugar se han realizado estudios arqueomagnéticos en 28 estructuras y se han incluido sus resultados en la base de datos de Iberia para determinar las fluctuaciones del vector completo en Iberia para los últimos 3 milenios, es decir, se ha calculado la curva de variación paleosecular (PSVC) de campo total para ese periodo. Ésta es la primera PSVC de campo total que se ha definido en Iberia. A continuación se han analizado las variaciones del campo magnético en la región del Mediterráneo centrándonos en la mayor fluctuación del campo en esta región, la Anomalía de la Edad del Hierro del Levante. Tras este trabajo principalmente experimental que nos ha permitido conocer directamente los problemas y las limitaciones de los datos paleomagnéticos, se ha efectuado un análisis de la complejidad dinámica del CMT a través de series temporales basadas en modelos paleomagnéticos. Para finalizar, se ha pasado a considerar las fluctuaciones más drásticas y de mayor escala que sufre el CMT, las inversiones de polaridad, desarrollando un modelo simplificado basado en dinámica browniana que es capaz de simular ciertas características de las fluctuaciones del momento dipolar axial asociadas a la variación secular, las excursiones y las inversiones de polaridad. A continuación se recogen las principales conclusiones obtenidas.
El estudio arqueomagnético de 28 estructuras de combustión procedentes de 8 yacimientos de España y Portugal, que se detalla en la primera parte del capítulo 3 de esta tesis, ha permitido incorporar a la base de datos de Iberia un total de 10 nuevas direcciones y 26 nuevas paleointensidades. Las direcciones aportadas pertenecientes al siglo VI d.C. ayudan a complementar la información sobre esta época aunque no llegan a resolver la escasez de datos que existe entre los siglos VII d.C. y IX d.C. También se aportan nuevas direcciones de los siglos X d.C. y XII-XIII d.C. En cuanto a los nuevos datos de paleointensidad, 8 de ellos pertenecen al primer milenio a.C. Los correspondientes al siglo VI d.C. permiten delimitar mejor el inicio del incremento de intensidad que lleva al máximo del 800 d.C.
A partir de la base de datos de Iberia actualizada se ha generado una curva de variación paleosecular (PSVC) del vector completo para los últimos 3000 años. Direccionalmente, la nueva curva es consistente con la primera PSVC direccional de Iberia (Gómez-Paccard et al., 2006b) así como con otras curvas centradas en París y con modelos regionales de Europa basados en datos arqueomagnéticos. Por su parte, la nueva curva de intensidad recoge un máximo en torno al 800 d.C. sin indicios de la existencia del máximo previo en el 600 d.C. que aparece en otras curvas y modelos regionales. Debido a la escasez de datos en este periodo no es posible asegurar si realmente este máximo previo no se produjo en Iberia o simplemente aún no se han analizado muestras del periodo apropiado. El otro periodo de interés es el primer milenio a.C., en el que la PSVC describe una amplia subida de la intensidad entre el 800 a.C. y el 400 a.C., alcanzando su máximo en torno al 600 a.C. con valores de 85 µT, las intensidades más elevadas registradas en Iberia en los últimos 3 milenios. Este máximo está respaldado por dos datos procedentes de dos yacimientos independientes.
Partiendo de la nueva PSVC de Iberia, se han generado curvas similares centradas en diferentes puntos a lo largo de Europa y Oriente Próximo y se han construido diagramas de Hovmöller de declinación, inclinación e intensidad. Este último muestra una continuidad de intensidades elevadas a lo largo del tiempo entre la Anomalía de la Edad del Hierro del Levante (LIAA) (Shaar et al., 2016, 2017) y el máximo de intensidad observado en Iberia en torno al 600 a.C. Además, se ha demostrado que las variaciones del campo dipolar no son capaces de explicar por sí solas este comportamiento. Se sostiene, por tanto, que el máximo de intensidad del 600 a.C. en Iberia es una consecuencia del desplazamiento de la LIAA hacia el oeste.
Asimismo se ha puesto de manifiesto la utilidad de los diagramas de Hovmöller en el estudio de características del CMT que se desplazan, pues permiten identificar los elementos de pequeña longitud de onda que las reconstrucciones regionales o globales no recogen con facilidad.
En un estudio arqueomagnético más reciente en el que se han analizado 17 estructuras de 6 yacimientos de la provincia de Castellón (España), se han obtenido 10 nuevos datos de paleointensidad que sugieren que el máximo del 600 a.C. podría tratarse, en realidad, de dos máximos consecutivos con un marcado mínimo relativo entre ambos. Esto implicaría que nos encontraríamos no sólo ante los máximos valores de intensidad de los últimos 3000 años, sino también ante una variación extremadamente rápida de la intensidad. Esto podría identificarse con un spike geomagnético, como la LIAA, lo que reforzaría la hipótesis de que esta anomalía haya podido desplazarse o extenderse cruzando el Mediterráneo de este a oeste.
En el capítulo 4 se ha abordado el estudio del CMT como sistema dinámico a partir de series temporales de los elementos magnéticos así como de coeficientes de Gauss. Mediante la construcción de vectores de retardo, y en base al teorema de Takens (1981), se han calculado reconstrucciones de la trayectoria del sistema en el espacio de las fases utilizando diferentes valores de la dimensión de la reconstrucción. La variación del valor de ciertas cantidades (como las definidas por Cao, 1997) en función de esta dimensión permite evaluar cuál es la mínima dimensión necesaria para que la reconstrucción sea correcta. Ésta determina el grado de complejidad del sistema dinámico o, dicho de otro modo, cuántas variables y ecuaciones son necesarias para describir su dinámica. Para evitar la necesidad de escoger un valor del desfase para la construcción de los vectores de retardo, se ha ideado una metodología alternativa consistente en calcularlos para varios valores del desfase, representar los resultados en función de estos desfases y valorarlos en su conjunto. Esto hace que los resultados sean más robustos.
Empleando esta metodología, se han estudiado series del coeficiente g10 de diferentes modelos y en diferentes periodos, analizando y comparando los resultados obtenidos con cada uno. La conclusión principal es que la resolución del modelo influye notablemente en las estimaciones de la complejidad dinámica. En concreto, se observa que los periodos más alejados en el tiempo conllevan estimaciones más bajas de la complejidad debido a la menor precisión de los modelos. De igual modo, los modelos que incluyen datos sedimentarios reportan dimensiones más bajas a consecuencia del suavizado que provocan estos datos. Por tanto, para este tipo de análisis, la elección del modelo es una cuestión fundamental. A la vista de los resultados, se concluye que la dimensión de inmersión (o complejidad) del CMT debe ser 5 o encontrarse muy próxima a este valor.
El capítulo 5 se enfoca hacia periodos más largos, abarcando la variación secular y las inversiones de polaridad. Se ha desarrollado un modelo simplificado capaz de reproducir el comportamiento general del momento dipolar axial (ADM) del campo magnético terrestre. Concretamente el modelo simula la variación secular, con fluctuaciones en torno a unos valores típicos, y las inversiones de polaridad, que suceden de forma aleatoria sin ningún tipo de periodicidad. La distribución de las longitudes de los crones de polaridad constante ha sugerido la posibilidad de simular las fluctuaciones como el movimiento de una partícula browniana, de forma que su posición indique el valor del ADM. Para lograr que el modelo respetara, además, la distribución de los valores de ADM, se ha impuesto un potencial calculado a partir de esta distribución.
El primer modelo ha sido modificado buscando que su comportamiento pudiese exhibir otras características observadas en el CMT. Para ello se ha incluido una segunda partícula browniana capaz de interaccionar con la primera mediante una fuerza de atracción proporcional a la distancia. Ambas partículas pueden tener distinta masa y estar afectadas por un ruido térmico browniano de diferente intensidad, es decir, una partícula puede estar “fría” y la otra “caliente”. El ADM se determina a través de una media ponderada de las posiciones de ambas partículas. Se ha comprobado que este nuevo modelo de dos partículas es capaz de reproducir la asimetría temporal que se observa en el ADM en el entorno de una inversión: al aproximarse la inversión, el momento dipolar disminuye lentamente y, tras producirse la inversión, recupera rápidamente sus valores habituales. El análisis del efecto de los diferentes parámetros del modelo ha puesto de manifiesto que el mecanismo fundamental capaz de generar este comportamiento asimétrico es la existencia de una diferencia de temperatura entre ambas partículas. Esto es un resultado importante, puesto que si se desea construir un modelo que siga el esquema de caída lenta del ADM, inversión y recuperación rápida, debería incluir algún tipo de desequilibrio térmico. Respecto al establecimiento de una relación entre las dos partículas del modelo y entes físicos reales, se sugiere que la partícula caliente representa la zona del núcleo externo donde se producen mayores fluctuaciones, mientras que la partícula fría se asociaría con el resto del núcleo externo y el núcleo interno.